Convergencia mediática: nuevos escenarios, nuevas perspectivas

Convergencia mediática: nuevos escenarios, nuevas perspectivas

  • Autor: Moya López, Daniel
  • Editor: Dykinson
  • Colección: Conocimiento Contemporáneo
  • eISBN Pdf: 9788411228244
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación digital: 2023
  • Mes: Julio
  • Páginas: 847
  • Idioma: Español
El lector que tenga delante de sus ojos esta obra va a disponer de un extenso trabajo que divide su conocimiento en diversas aristas, fruto de la multidisciplinariedad y la diversidad cada vez más imperante en las Ciencias Sociales. Este libro recapitula varios de los temas de investigación más pujantes en el campo de la Comunicación en la actualidad. Y, dentro de ellos, multiplica sus enfoques hacia otras ramas distintas y estudios de casos concretos.Con el objetivo de que el lector no se pierda en la heterogeneidad de una obra tan extensa, se ha procedido a reorientar este libro en cuatro secciones. Bloques que, a su vez, tienen una bifurcación. El primero de ellos lleva a dos sectores condenados a entenderse, como es el del metaverso y las redes sociales con el del Periodismo. No siempre se entienden bien y los riesgos son altos, como también lo es la potencialidad que el primero tiene para el segundo a la hora de contar historias y ejercer el periodismo, que no es otra cosa que informar de manera crítica (en el sentido más amplio de la palabra).
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Daniel Moya López
  • Bloque I: Del metaverso a nuevas dinámicas en el periodismo
    • Capítulo 1. Formatos y narrativas publicitarias en el metaverso: Caso de estudio metabrands, Jorge Mario Hernández Perilla, Félix Eduardo Franco Pinzón
    • Capítulo 2. El sector del lujo conquista el metaverso. Un análisis sobre la incursión de las marcas de lujo en el mundo virtual, Noelia garcía-estévez
    • Capítulo 3. Relación entre las redes sociales, la salud mental positiva y los jóvenes universitarios, Carlos andrés urrego zuluaga
    • Capítulo 4. Transitando el pasaje del software libre: De la necesidad a un futuro auténtico, Alejandro cuervo bojacá, Jorge iván cabrera durán
    • Capítulo 5. “quem é eliterado seus males espanta”: O contributo da mensagem online para a saúde cardiovascular de residentes do concelho de lisboa, Raphaël baptista, Célia belim
    • Capítulo 6. “diz-me que retórica digital usas, dir-te-ei se me convences”: O discurso sobre saúde cardiovascular no facebook de entidades de saúde públicas e de cardiologia portuguesas, Célia belim, Raphael baptista
    • Capítulo 7. Los supermercados cooperativos participativos españoles y su comunicación en la red: Un estudio cuantitativo, Aurora lópez lópez, Raquel sánchez sandoval
    • Capítulo 8. La comunicación de la ciencia en un medio participativo emergente: ¿Es tiktok una herramienta de aprendizaje?, Juan pablo micaletto-belda
    • Capítulo 9. El encuadre informativo de los medios digitales, privados y comunitarios en facebook frente a la movilización indígena de junio de 2022 en ecuador, Ximena Margarita Coronado Otavalo
    • Capítulo 10. Comunicación persuasiva y salud mental: Nuevos discursos simbólicos en los medios colaborativos, Juan Pablo Micaletto-Belda
    • Capítulo 11. Los jóvenes periodistas ante el podcast. Identidad y affordances del medio, David garcía-marín
    • Capítulo 12. Configuración y características de los equipos de datos de los principales periódicos híbridos en españa, Alba Córdoba-Cabús, Álvaro López-Martín, Beatriz Muñoz Hidalgo
    • Capítulo 13. Nuevas perspectivas y formatos del periodismo especializado en religión, Manuel J. Cartes-Barroso
  • Bloque II: Narrativas en el mundo audiovisual y los videojuegos
    • Capítulo 14. La inclusión de la comunidad negra en las adaptaciones de live-action de los clásicos de walt disney, Álvaro Linares Barrones, María Nieves Corral Rey, Sergio Jesús Villén Higueras
    • Capítulo 15. La triada espacio - tiempo - personajes en young sánchez (ignacio aldecoa). Una reflexión sobre la influencia del cine en la literatura de la posguerra española, Águeda María Valverde Maestre
    • Capítulo 16. Debilidad estructural y crisis del sector de la producción de cine en andalucía durante la pandemia de covid-19 (2018-2021), Francisco Javier Gómez-Pérez, José Patricio Pérez-Rufí
    • Capítulo 17. Intersecciones entre las franquicias transmedia y las realidades virtual y aumentada: Análisis de star wars, Sergio Jesús Villén Higueras, Álvaro Linares Barrones, María Nieves Corral Rey
    • Capítulo 18. Narrativas interactivas transmedia en aplicaciones para dispositivos móviles: Una experiencia educativa
    • Capítulo 19. Implementación de estrategias transmedia en el subgénero del true crime: el éxito del universo crims (carles porta, 2019), Anna Tarragó Mussons
    • Capítulo 20. La industria musical y su evolución desde los inicios hasta las plataformas digitales, Lourdes Gallardo-Hurtado, Víctor Álvarez-Rodríguez
    • Capítulo 21. La comprensión pública de la ciencia desde el digital storytelling, Rómulo Andrés Gallego Torres
    • Capítulo 22. Divulgación del conocimiento científico a través de las herramientas multimedia en el mass media, Carlos Andrés Urrego Zuluaga, Alejandro Jiménez Salgado
    • Capítulo 23. El tratamiento de la actualidad en el access prime time español: rasgos periodísticos de el hormiguero y el intermedio según sus audiencias, Inmaculada Concepción Aguilera García
    • Capítulo 24. Audiovisual humor and the freedom of speech debate in brazil, Nara Lya Cabral Scabin
    • Capítulo 25. Diseño de la cultura del videojuego, Almudena Jiménez Pérez
    • Capítulo 26. Los argumentos universales en los videojuegos: Un análisis lúdico-narrativo de la saga interactiva assassin’s creed, Guillermo paredes-otero
    • Capítulo 27. Fantasía medieval en la videoconsola sega mega drive: Castillos, villas y espacios naturales en golden axe I y II. Una actividad docente, Plácido Fernández-Viagas Escudero
  • Bloque III. Educación, comunicación y academia
    • Capítulo 28. Generación del conocimiento en un ecosistema digital de aprendizaje, Rómulo Andrés Gallego Torres
    • Capítulo 29. Enseñanza, tic y diferencia generacional, Byron David Coloma Fuentes, Sor Natalia Brizuela Camacho, Edwin Cabrera Paucar, Veronica Patricia Sánchez Burneo
    • Capítulo 30. Reingeniería de estrategias y recursos educomunicacionales para la mejora del desempeño académico en los estudiantes pos pandemia: Caso de estudio en ecuador, Ana Lucía Tocaín Garzón, Norma Janet Montenegro Cazares, Daniel Alejandro Díaz Gutiérrez
    • Capítulo 31. Alfabetización en salud e ideas previas sobre el sars-cov-2 y la covid-19 de los maestros en formación. Resultados preliminares, Eugenio Salvador Ivorra Català, Inmaculada Hernando Mora, Esther Moreno Latorre, Laura Padilla Bautista
    • Capítulo 32. Diseño de un instrumento de evaluación acerca de la satisfacción de empleadores con egresados universitarios, Lilia Rosa Ávila Meléndez
    • Capítulo 33. Diferencias halladas en el funcionamiento de familias con hijos con y sin tea, Iván Ramos Luján, Esther Vela Llauradó, Laura Martín Martínez
    • Capítulo 34. Revisión sistemática de los saac en alumnos con tea en educacion infantil desde los 2000, Jana Blanco Fernández
    • Capítulo 35. Visual translation of medical information on chronic diseases. A design proposal to enhance patient empowerment, Marc Compte-Pujol, Guillem Marca-Francés, Joan Frigola-Reig
    • Capítulo 36. Trastornos de conducta alimentaria en estudiantes universitarios del grado de artes visuales y danza del instituto universitario alicia alonso, Alicia Salas-Morillas, Antonio Aznar-Ballesta, Eva Mª Peláez-Barrios, Mercedes Vernetta-Santana
    • Capítulo 37. Marco exploratorio para la protección de datos y la adopción de derechos digitales por estudiantes universitarios en méxico, Arturo Serrano-Santoyo, Lizeth G. Valenzuela Álvarez
    • Capítulo 38. El uso de la ngle y del gtg en manuales de bachillerato: ¿realidad o ficción?, Laura Morgado Nadal, Esther Moruno López
    • Capítulo 39. Una perspectiva de género en la producción de tesis doctorales sobre lenguas extranjeras en andalucía (2010-2021), Valeria Hernández García, Alexander Maz-Machado, María Josefa Rodríguez
    • Capítulo 40. El trabajo de fin de grado en el ámbito de la publicidad, la comunicación audiovisual y el periodismo: ¿Qué lecturas recomienda el profesorado?, Juan pablo micaletto-belda
    • Capítulo 41. Evolución de las investigaciones académicas sobre cooperación internacional para el desarrollo en las revistas científicas especializadas entre 2019 y 2022, Jair Esquiaqui Buelvas, Antonio Luis Moreno Sánchez
  • Bloque IV: Miscelánea
    • Capítulo 42. Iconismos estándar en la identidad visual digital. Características formales de las isomarcas multiplataforma, Andrea Bertola Garbellini
    • Capítulo 43. Eventos gastroturísticos y alimentos con distintivos de calidad y marcas de garantía de castilla y león. Un estudio cuantitativo y correlacional, Aurora López López, Silvia Hernández Hernández
    • Capítulo 44. Onlife: la vita che seduce e consuma, Erika Temperino

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad